Aquí tienes toda la información, y se irán colgando los videos de los actos de las jornadas 2025 ‘mayo antimilitarista’ con el título Resistencias civiles en tiempos de guerra: explorando alternativas antimilitaristas, organizadas por el colectivo antimilitarista de Zaragoza Mambrú con la colaboración del Centro Social Librería La Pantera Rossa.
Jornadas 2025 ‘mayo antimilitarista’

Resistencias civiles en tiempos de guerra:
explorando alternativas antimilitaristas
Viernes 16 de Mayo, 19.30 h. Presentación del libro «Enemigos de Hitler. Juventud y resistencia en la Alemania nazi» (Punto de Vista Editores), con el autor del libro Guillermo García Domingo (profesor de Filosofía) y José luis Ledesma (historiador y profesor de la UCM).
Jueves 22 de Mayo, 19.30 h. Presentación del libro «La Noviolencia como Acción Política. Cambio global frente al Militarismo y la Violencia Rectora» (editorial La Imprenta) con Juan Carlos Rois (abogado, investigador del gasto militar español).
Jueves 29 de Mayo, 19.30 h. El caso de Siria. Con la activista hispano-siria por los Derechos Humanos y profesora de la UC3M, Leila Nachawati Rego, autora del libro “Cuando la revolución termine” (presentaremos su nueva edición de Pepitas), y Oriol Andrés Gallart, periodista y autor del libro “Síria, els rostres de la revolució: històries de resistència civil al cor de l’Orient Mitjà” (Ara Llibres).
Viernes 30 de Mayo, 19.30 h. El caso de Ucrania y Rusia. Con las activistas Elena Kupriyanova, Ekaterina Petrova y Aleksandra Gubareva de Resistencia Feminista Antiguerra (FAR) – Феминистское Антивоенное сопротивление (ФАС).
Organiza el colectivo antimilitarista de Zaragoza Mambrú con la colaboración del Centro Social Librería La Pantera Rossa.
Enemigos de Hitler. Juventud y resistencia en la Alemania nazi
Las jornadas 2025 ‘mayo antimilitarista’ arrancaron con un acto centrado en un tema insuficientemente tratado (como ha ocurrido también con Rosenstrasse: donde mujeres desarmadas pararon al nazismo (2) El análisis: ¿Habría sido posible derrocar a los nazis?): el viernes 16 de mayo, en La Pantera Rossa de Zaragoza, presentamos el libro «Enemigos de Hitler. Juventud y resistencia en la Alemania nazi» (Punto de Vista Editores), con el autor del libro Guillermo García Domingo (profesor de Filosofía) y José luis Ledesma (historiador y profesor de la UCM).
Durante el invierno de 1943, aviones británicos sobrevolaron el territorio alemán dejando caer miles de octavillas sobre algunas ciudades de Alemania. Los que habían escrito este mensaje no eran británicos, sino compatriotas de los que las recibían. Pedían a los ciudadanos alemanes que se rebelaran contra su propio gobierno. Sus autores eran miembros de una misteriosa organización que se hacía llamar «Die Weiße Rose» («La Rosa Blanca»). Todos, salvo uno de ellos, eran extremadamente jóvenes.
En las últimas décadas han aparecido testimonios inéditos, se han hallado carpetas olvidadas, diarios que hasta la fecha nadie había leído, y se han abierto los archivos que permanecían clasificados. Todo ello ha contribuido a la revelación del mundo secreto y fascinante al que los componentes de La Rosa Blanca, siendo adolescentes, pertenecieron, sin que nadie lo supiera.
Transformados por estas experiencias iniciáticas emergieron por separado de los profundos bosques de Alemania para emprender juntos un viaje tan imprevisible como peligroso en la época más difícil que cabe imaginarse.
Guillermo García Domingo (Madrid, 1975) es profesor de Filosofía en el IES Ana María Matute (Velilla de San Antonio, Madrid), y lleva ejerciendo la docencia desde hace más de 25 años. Es autor de «La escuela de la aventura» (2004), la biografía de «Lorenzo Milani» (2004) e «It´s only Cartesiu, but I like it: con todos ustedes, otro Descartes» (2016), dedicado al filósofo francés. Desde hace dos años colabora como redactor en la revista musical «El Giradiscos».
José Luis Ledesma. Profesor Contratado Doctor Interino en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la UCM, es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Historia y Civilización por el European University Institute (Florencia, Italia). Sus investigaciones han girado alrededor de la violencia durante la Guerra Civil y su posguerra y estudia en perspectiva comparada otros fenómenos de violencia, guerra civil y revolución de la Europa del siglo XX.
Es autor de Los días de llamas de la revolución: violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil (2004), coautor de Violencia roja y azul. España 1936-1945 (2010), así como co-director de La Guerra Civil en Aragón (2006, 12 vols.) y coeditor, entre otras, de Culturas y políticas de la violencia. España siglo XX (2005), Avenida de la República (2007) y La República del Frente Popular: reformas, conflictos y conspiraciones (2010).

La Noviolencia como Acción Política. Cambio global frente al Militarismo y la Violencia Rectora
Ante la «mentalidad de guerra» que nos exigen, la deriva belicista de élites y gobiernos, la fabricación de enemigos o el robo de nuestros recursos para ejércitos y armamento, hemos llevado a cabo la presentación del libro «La Noviolencia como Acción Política. Cambio global frente al Militarismo y la Violencia Rectora» de Juan Carlos Rois que tuvo lugar el jueves 22 de mayo de 2025
Atreverse a pensar, luchar y organizarse de otra manera. Ampliamente documentado, el libro presenta la Noviolencia como acción política transformadora, revisa conceptos, ofrece recursos y herramientas y propone estrategias para afrontar hoy la violencia que nos envuelve, que denomina «violencia rectora», y que estudia en profundidad. Las grandes luchas de nuestros tiempos, ecologistas, feministas, antimilitaristas, sindicales, por la igualdad y los derechos, se desarrollan, de hecho, con estos planteamientos. Animar su integración es uno de los objetivos del libro. Frente al militarismo, las guerras, ejércitos o gasto en armamento replantea la defensa popular noviolenta (DPNV) y el transarme como proceso de reconversión de lo militar a civil, para nuestra seguridad.

El caso de Siria
Desde la caída del régimen autoritario y criminal de Bashar al Asad, a finales de diciembre de 2024, la historia se ha acelerado en Siria: para conocer su situación actual y, en particular, la experiencias civiles de resistencia a la guerra y por la defensa de los derechos humanos de la población, se llevó a cabo el pasado jueves 29 de mayo, en La Pantera Rossa de Zaragoza, la charla-coloquio «El caso de Siria».
Participaron la activista hispano-siria por los Derechos Humanos y profesora de la UC3M, Leila Nachawati Rego, autora del libro “Cuando la revolución termine” (presentaremos su nueva edición de Pepitas), y Oriol Andrés Gallart, periodista y autor del libro “Síria, els rostres de la revolució: històries de resistència civil al cor de l’Orient Mitjà” (Ara Llibres).
Leila Nachawati Rego (1978) es doctora en comunicación y conflicto. Imparte clases de comunicación en la Universidad Carlos III y es miembro de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, una red internacional de derechos humanos que promueve la justicia social a través de las nuevas tecnologías.
Hija de padre sirio y madre gallega, creció entre Damasco y Santiago de Compostela. Colabora regularmente con medios como Global Voices, Al Jazeera English, El País o Público. Es fundadora, junto con un grupo de periodistas, desarrolladores y diseñadores sirios, del portal SyriaUntold, que busca mostrar la resistencia cotidiana de la población siria y su producción artística y cultural.
Oriol Andrés Gallart (Barcelona, 1982) es periodista y documentalista, con especialidad en violaciones de los derechos humanos, movimientos sociales y resolución de conflictos. Durante más de una década, ha cubierto el Medio Oriente, y ha vivido gran parte de este tiempo en Beirut (Líbano). Ha trabajado en el equipo de TV3 en la región y también como corresponsal de la Cadena SER, cubriendo algunos de los recientes acontecimientos históricos en países como Líbano, Siria, Irak, Turquía, Palestina e Israel. Es miembro fundador del Grupo de Periodismo y Cooperativa de Contrast. Es miembro fundador del Col·lectiu de periodistes Contrast y cooperativista de la Directa.

El caso de Ucrania y Rusia
En los primeros días de la guerra de invasión de Ucrania, surgió en Rusia un movimiento popular contra la guerra que se coordina a través de una red de activistas que comparten ideas y nuevos métodos eficaces de protesta. La Resistencia Feminista Antiguerra es un movimiento horizontal, en red, de mujeres, que reúne a activistas de diferentes ciudades rusas y de otros países. Su trabajo abarca un amplio espectro de actividades de denuncia y oposición contra la guerra que desarrollan sus gobernantes en Ucrania.
El viernes 30 de mayo de 2025, en La Pantera Rossa de Zaragoza tuvo lugar la charla-coloquio ‘El caso de Ucrania y Rusia’ con la participación de Aleksandra Gubareva, Elena Kupriyanova y Ekaterina Petrova, integrantes de Resistencia Feminista Antiguerra (FAR) – Феминистское Антивоенное сопротивление (ФАС). Último acto de las jornadas ‘mayo antimilitarista’ – Resistencias civiles en tiempos de guerra: explorando alternativas antimilitaristas, organizadas por el colectivo antimilitarista Mambrú con la colaboración del Centro Social Librería La Pantera Rossa, aquí tienes el vídeo completo del acto.

Vídeo de 2 minutos a modo de epílogo de las jornadas mayo antimilitarista
Con enlaces a los cuatro actos en su pantalla final.
Más vídeos de los actos a lo largo de esta semana.
