Pese a constatar que, en la oposición de una pequeña parte de la juventud israelí a ser reclutada, «el movimiento de rechazo, según los activistas, está creciendo» (aunque, en palabras del periodista que «informa», «lejos del alcance a la opinión pública») el ahora digital diario británico «liberal» «The independent» se las arregla para, en un artículo de más de 1300 palabras, evitar mencionar en todo momento a la red de insumisión en Israel «Mesarvot»

El de «The Indepedent» es sólo un ejemplo. En el Estado español, hasta ahora, esa red antimilitatrista ha aparecido reflejada expresamente en los grandes medios de formación de masas apenas en un par de ocasiones desde 2017. Mesarvot, articuladora de la difusión del apoyo a ese movimiento «refusenik» precisamente el pasado mes de julio quemaba públicamente cartillas de reclutamiento militar de sus integrantes como forma de rechazo a la guerra y el genocidio. Algo suficientemente relevante (las visualizaciones en las redes se cuentan por millones) como para ser objeto de interés por la prensa convencional europea. Pero no ha sido así.

En el Estado español, hasta ahora, esa red antimilitarista ha aparecido reflejada expresamente en los medios de formación de masas apenas en un par de ocasiones desde 2017

Para ilustrar las distintas formas de plasmar, desde los escasos medios europeos que se han «arriesgado» a hacerlo, una realidad incómoda para cierto pensamiento supuestamente «abierto», que acepta la objeción de conciencia pero recela del antimilitarismo organizado, hemos traducido varios artículos de prensa europea sobre esa reciente movilización impulsada por Mesarvot en julio.

La versión invisibilizadora de la existencia de Mesarvot que realiza «The Independent»:

Conoce a quienes se niegan a unirse al ejército: adolescentes israelíes que arriesgan cárcel, amistades y familia por negarse a ser reclutados en las Fuerzas de Defensa de Israel.

¿Quiénes son los «rechazadores» israelíes que se arriesgan a ir a la cárcel por negarse al servicio militar obligatorio?

Fuente, The Independent; Meet the refusers: The Israeli teenagers risking jail, friendships and family to refuse conscription to the IDF

Lejos del alcance a la opinión pública y con riesgo de prisión militar, adolescentes israelíes que se niegan a unirse al ejército queman sus cartas de reclutamiento a las Fuerzas de Defensa de Israel en protesta por sus acciones en Gaza. Alex Croft habla con esas personas acerca de la vida al margen de la sociedad israelí.

En este vídeo, jóvenes israelíes queman documentos de reclutamiento del ejército para rechazar la conscripción a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI):

Seis meses en una prisión militar israelí y tildado de traidor por sus amistades: ha sido un año difícil para Itamar Greenberg.

El judío israelí de 19 años tomó la inusual decisión de rechazar el reclutamiento en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) el pasado agosto, mientras estas libraban su devastadora guerra en Gaza . En cambio, Itamar aceptó medio año de prisión junto a delincuentes militares.

“He perdido amistades, lamentablemente”, le dice a The Independent. “Tengo muchas amistades que están en el ejército, algunas decidieron cortar nuestra comunicación. De hecho, creen que soy un traidor. Entiendo lo que sienten, pero obviamente no estoy de acuerdo”.

insumisión en Israel
Itamar Greenberg dice que ha perdido a varias amistades que se unieron al ejército ( Itamar Greenberg )

Desde su liberación hace cuatro meses, Itamar ha seguido apoyando a otra gente joven como él que se niega a someterse al régimen y que está dispuesta a arriesgarse al ostracismo de la sociedad israelí desafiando la orden obligatoria que obliga a toda la ciudadanía judía, drusa o circasiana de Israel a servir años en las Fuerzas de Defensa de Israel.

El martes pasado (15 de julio), un grupo de jóvenes que se oponían al servicio militar quemó sus cartas de reclutamiento durante una manifestación en Tel Aviv.

Los hombres deben servir al menos 32 meses en el ejército, mientras que las mujeres deben hacerlo al menos 24 meses. Árabes israelíes, mujeres religiosas, personas casadas y quienes se consideren incapaces de cumplir con sus obligaciones médicas o mentales están exentos del servicio militar obligatorio, según informan las FDI en su sitio web.

El martes pasado (15 de julio), un grupo de jóvenes que se oponían al servicio militar quemó sus cartas de reclutamiento durante una manifestación en Tel Aviv. Otra protesta también tuvo lugar en Jerusalén una semana después, cuando judíos ultraortodoxos bloquearon una carretera para protestar contra el reclutamiento militar, aunque su objeción se centra en la protección de su firme identidad religiosa, en contraposición a la objeción de conciencia a las acciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en Gaza.

El movimiento de rechazo, según los activistas, está creciendo

El movimiento de rechazo, según los activistas, está creciendo. Pero Itamar afirma que permanecen al margen, sufriendo desprecio por parte de la población y críticas negativas por la mayoría.

El miedo a la prisión, a la marginación de la sociedad israelí después de su liberación impulsa a mucha de la juventud que no está de acuerdo con las acciones de las FDI a unirse con resignación al ejército.

“Tengo amistades que temen ir a prisión y algunas de esas personas están en el ejército”, explica Itamar. “Algunas personas no quieren estar en el ejército. Lo consideran inmoral. Se unen porque temen a la sociedad israelí y las consecuencias para su vida social”.

Insumisión en Israel
Una carta de alistamiento de las FDI ardiendo en el suelo ( Andrey X/@the_andrey_x )

Itamar recuerda a uno de sus buenos amigos que estuvo a punto de negarse a servir. Cuando su familia le dijo que lo echarían de casa si no lo hacía, el amigo cedió y ahora está con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

La vida familiar también es complicada para Itamar. Hijo de un oficial del ejército, evita participar en debates sobre política y activismo en casa, prefiriendo guardar silencio mientras su padre habla de su trabajo.

“Él está orgulloso de ello, toda la familia está orgullosa de ello”, dice Itamar, explicando que llevar sus opiniones activistas al hogar familiar solo dañaría inútilmente su relación.

La manifestación de la semana pasada, en la que decenas de personas salieron a las calles para apoyar a un puñado de jóvenes israelíes que prendieron fuego a su reclutamiento, se produjo en un momento de creciente presión internacional sobre Israel.

La manifestación de la semana pasada, en la que decenas de personas salieron a las calles para apoyar a un puñado de jóvenes israelíes que prendieron fuego a su reclutamiento, se produjo en un momento de creciente presión internacional sobre Israel.

La hambruna ha asolado el devastado enclave, matando a decenas de niños, según las autoridades sanitarias palestinas. En las últimas semanas, los catastróficos niveles de hambre han provocado la primera espiral de muertes por hambre, algo que, según expertos y funcionarios de la ONU, se debe al bloqueo israelí a la ayuda que entra en Gaza, lo que ha llevado a la Franja al borde de la hambruna. Israel afirma que la crisis alimentaria se debe a una «escasez de alimentos provocada por el ser humano», y ha sido «diseñada por Hamás».

El funcionariado de salud palestino dice que las FDI han matado a más de 62.000 palestinos desde que comenzaron sus bombardeos el 7 de octubre de 2023, poco después de que los ataques liderados por Hamás mataran a unos 1.200 israelíes y vieran a 250 tomados como rehenes, según cifras israelíes.

Población palestina se reúne para recibir alimentos de un comedor social, en medio de una crisis de hambre, en la ciudad de Gaza (Reuters)

Pie de foto 3: Población palestina se reúne para recibir alimentos de un comedor social, en medio de una crisis de hambre, en la ciudad de Gaza (Reuters)

Para los pocos miembros de la izquierda israelí que se han negado a servir por motivos ideológicos, la destrucción actual en Gaza ha añadido una complejidad única a sus vidas cotidianas.

“Es muy complicado vivir en sociedad, caminar por la calle y saber que la mayoría de la gente a tu alrededor son criminales de guerra o participan en genocidios”, dice Itamar. A la mayoría de las personas israelíes que quieren el fin de la guerra, añade, no les importa la vida del pueblo palestino, sino que “quieren que los soldados regresen a casa; temen por sus vidas”.

A la mayoría de las personas israelíes que quieren el fin de la guerra, añade, no les importa la vida del pueblo palestino, sino que “quieren que los soldados regresen a casa; temen por sus vidas”.

Yona Roseman, de 19 años, estuvo entre quienes quemaron su carta de reclutamiento la semana pasada. Espera ser encarcelada cuando se cumpla su fecha de reclutamiento en 24 días.

«Da miedo», dice sobre su inminente paso por la cárcel. Los padres de Yona, aunque han comprendido su decisión, al principio no la apoyaron mucho. «Pero no tengo ninguna duda. Es justo lo que hay que hacer».

Al igual que Itamar, Yona dice que la decisión la ha convertido en una “paria” en Israel.

Yona Roseman dice que podría ser enviada a prisión después de 24 días ( Andrey X/@the_andrey_x )

“Es una decisión que te aleja de la sociedad convencional. Tengo amigas y amigos de clase que rompieron lazos conmigo por mi decisión. Mi círculo social actual está formado por personas que me apoyan en este tipo de activismo, así que tengo una comunidad, pero está desconectada del resto de la sociedad.

Ambos señalan que el interés en el movimiento de rechazo está creciendo, pero Yona cree que casi todas las personas que podrían haberse negado ya lo habrían hecho

Yona e Itamar tienen cautela en su esperanza en un cambio significativo del sentir del público israelí. Ambos señalan que el interés en el movimiento de rechazo está creciendo, pero Yona cree que casi todas las personas que podrían haberse negado ya lo habrían hecho. «No sé qué podría cambiar para que dejen de presentarse y luchar», dice.

En cambio, ambos jóvenes activistas esperan que aquellos que ya están sirviendo en el ejército le den la espalda.

Itamar habla de un amigo que sirve en las Fuerzas de Defensa de Israel y que «no es de izquierdas». Dice que su amigo le envió recientemente un mensaje en un chat grupal: «No sé cómo decirlo, pero parece que estamos cometiendo un genocidio».

En cambio, ambos jóvenes activistas esperan que aquellos que ya están sirviendo en el ejército le den la espalda.

Yona también tiene amistades en las Fuerzas de Defensa de Israel que le dicen que les falta la valentía para negarse. «Entiendo por lo que están pasando, pero en realidad deberían dejarlo todo. No es un proceso fácil, pero no es una decisión complicada».

Pero a pesar de ser parte de un grupo excluido de la sociedad israelí, haber perdido varias amistades y haber pasado seis meses en prisión, Itamar desea poder hacer más.

Dice: «Simplemente siento que no hago lo suficiente, aunque casi toda mi vida he luchado por detener la ocupación. Simplemente no sé cómo».


Dos versiones sin ese ocultamiento de la misma información, desde Italia:

Jóvenes israelíes se niegan a luchar en Gaza y queman sus órdenes de reclutamiento militar: «No participaremos en el genocidio, resistiremos».

El vídeo fue publicado por el activista Itamar Greenberg, miembro del movimiento Mesarvot que se opone a la guerra.

Fuente, Leggo: Ragazzi israeliani si rifiutano di combattere a Gaza e bruciano gli ordini di leva militare: «Non prenderemo parte al genocidio, resistiamo»

Video

«No participaremos en el genocidio. No serviremos al apartheid. Resistimos. Nos negamos». Estas son las palabras de Itamar Greenberg, un joven activista israelí que, junto con el movimiento Mesarvot , ha decidido oponerse al reclutamiento en las Fuerzas de Defensa de Israel ( FDI ), expresando su oposición a la guerra en curso en la Franja de Gaza . El martes 15 de julio, al finalizar una manifestación, jóvenes quemaron sus órdenes de reclutamiento en una plaza de Tel Aviv .

La protesta

Varios adolescentes israelíes de ambos sexos han sido llamados a filas. Muchas personas jóvenes integrantes del movimiento Mesarvot, la red de «refusniks» (jóvenes que se oponen al servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel), se negaron a alistarse, demostrando así su oposición a la guerra. Por ello, organizaron una protesta en la plaza central de Tel Aviv . Coreando «No participaremos en el genocidio», los activistas marcharon primero en una larga columna y, al final, quemaron sus órdenes de reclutamiento militar .


Tel Aviv: Adolescentes queman órdenes de reclutamiento militar y se niegan a luchar en Gaza

Fuente, L’Espresso: Tel Aviv, alcuni adolescenti bruciano gli ordini di leva militare rifiutandosi di combattere a Gaza

Activistas de Mesarvot en las redes sociales: «No participaremos en el genocidio».

Protesta de los Refusnik en Tel Aviv. Nos negamos a tener un arma, ¿no nos la proporcionarían? La descripción del video, publicada por el activista Itamar Greenberg, capta a la perfección el sentimiento de un segmento de jóvenes israelíes. Ante la convocatoria al servicio militar que recibieron algunos de ellos, el movimiento Mesarvot , una red de «refusniks» (jóvenes que se oponen al servicio en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)) que no quieren «servir a la ocupación (del gobierno de Benjamin Netanyahu en Gaza, ed.)», organizó protestas en Tel Aviv el 15 de julio para manifestar su oposición a la guerra en curso en la Franja. 

Ante la convocatoria al servicio militar que recibieron algunos de ellos, el movimiento Mesarvot , una red de «refusniks» , organizó protestas en Tel Aviv el 15 de julio para manifestar su oposición a la guerra en curso en la Franja.

Lo que se quemó al final de la marcha, explica la activista, fueron las órdenes de reclutamiento militar entregadas a varios jóvenes que decidieron no cumplirlas. » No participaremos en el genocidio . No serviremos al apartheid», dice la activista en el video publicado en Instagram. «¡Resistimos! ¡Nos negamos!»

“La mayoría de los adolescentes que ven en el video han cumplido o cumplirán varios meses de prisión por negarse a unirse al ejército israelí. ¡Nos negamos!”, dice otra publicación compartida en X por Greenberg.

https://twitter.com/itamar_green/status/1945164950810341420

Sobre los términos «refusers» y «refuseniks»

Refusers

El término inglés «refusers», aunque no es un término político en sí mismo, se refiere a personas que rechazan o se niegan a participar en algo, lo cual puede tener implicaciones políticas importantes. En un contexto político, los «refusers» pueden ser individualidades o grupos que se oponen a políticas, leyes, o acciones gubernamentales, y su rechazo puede manifestarse de diversas formas, desde la desobediencia civil hasta la resistencia armada.

El significado político de «refusers» puede variar según el contexto:

  • Movimientos sociales y políticos: En movimientos sociales y políticos, «refusers» pueden ser quienes se niegan a cumplir con leyes o regulaciones consideradas injustas, como en el caso de la objeción de conciencia o la desobediencia civil.
  • Conflictos armados: En situaciones de conflicto, «refusers» pueden ser parte de la soldadesca personas que se niegan a participar en la guerra o en acciones militares específicas, a menudo por razones morales o políticas.
  • Desobediencia civil: La negativa a cumplir con leyes o regulaciones, a menudo de manera pública y pacífica, es una forma de protesta política que puede ser llevada a cabo por «refusers».
  • Resistencia: En contextos de ocupación o represión, «refusers» son quienes pueden formar parte de movimientos de resistencia que buscan desafiar o derrocar el régimen gobernante. 

Ejemplos de «refusers» en diferentes contextos:

  • Objeción de conciencia: Un ejemplo de «refusers» son quienes se niegan a servir en el ejército por razones de conciencia.
  • Desobediencia civil: En la historia, figuras como Martin Luther King Jr. lideraron movimientos de desobediencia civil que desafiaron leyes segregacionistas, donde las personas participantes eran «refusers» de la ley.
  • Resistencia a la ocupación: Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo movimientos de resistencia en varios países ocupados por los nazis, donde sus integrantes eran «refusers» de la ocupación. 

En resumen, el término «refusers» en un contexto político se refiere a individualidades o grupos que se niegan a participar o cumplir con ciertas normas, leyes o acciones, y su negativa puede ser una forma de protesta, resistencia o desobediencia civil. 

Refuseniks

Este término comenzó a usarse para significar «forastero» para grupos distintos de los judíos rusos y, posteriormente, para significar «aquellos que se niegan«, en lugar de su sentido original de «aquellos a quienes se les niega algo».

Con el tiempo, «refusenik» se ha incorporado al inglés coloquial para designar a una persona que se niega a hacer algo, especialmente a modo de protesta.

Se usa ocasionalmente en el Reino Unido para referirse a «quienes se niegan a obedecer», y en Estados Unidos, y muchas personas que lo usan desconocen su origen.

Sin embargo, el significado original se conserva y se utiliza en paralelo, especialmente en artículos israelíes y judíos sobre los acontecimientos históricos de los que surgió.

Las personas de ciudadanía israelí que se niegan a servir en las Fuerzas de Defensa de Israel, llamadas sarvanim o mishtamtim en hebreo, han sido referidos despectivamente como ‘refuseniks’ en inglés por su ‘negativa a servir’


Imagen destacada de esta entrada: Manifestación insumisa en Tel Aviv del pasado 15 de julio de 2025 en apoyo al movimiento refusenik y contra la guerra y el genocidio, encabezada por la pancarta con el texto en hebreo (y otra en árabe, que no se vé en la imagen) «Soldado, piensa: rechaza el exterminio». Foto: Jess flom (@flom_jess)


Artículos relacionados se pueden localizar con el cajetín de búsqueda de mambru.info mediante la palabra Mesarvot o clicando en ella en esta misma línea.

Compartir