Cuando empezó su beca predoctoral en el Belfer Center for Science and International Affairs en 2006, Erica Chenoweth creía en la lógica estratégica de la resistencia armada. Había estudiado el terrorismo, la guerra civil y las grandes revoluciones -la rusa, la francesa, la argelina y la estadounidense- y sospechaba que sólo la fuerza violenta había logrado grandes cambios sociales y políticos. Así que, cuando un taller desafió a Chenoweth a demostrar que la resistencia violenta tenía más éxito que la resitencia noviolenta, pensaron: por supuesto. La cuestión nunca se había abordado de forma sistemática, así que, junto con su colega Maria J. Stephan, la convirtieron en un proyecto de investigación.

Durante los dos años siguientes, Chenoweth y Stephan recopilaron datos sobre todas las campañas violentas y noviolentas desde 1900 hasta 2006 que habían tenido como resultado el derrocamiento de un gobierno o la liberación de un territorio. Crearon un conjunto de datos de 323 acciones de masas y, sin dejar ningún ángulo sin examinar, Chenoweth analizó y realizó una regresión de casi 160 variables diferentes relacionadas con los criterios de éxito, las categorías de participantes, la capacidad del Estado, etc.

Los resultados dieron un vuelco al paradigma que Chenoweth sostenía desde hacía tiempo: en conjunto, las campañas de resistencia civil noviolenta tuvieron mucho más éxito a la hora de lograr el cambio que las violentas.

Los resultados dieron un vuelco al paradigma que Chenoweth sostenía desde hacía tiempo: en conjunto, las campañas de resistencia civil noviolenta tuvieron mucho más éxito a la hora de lograr el cambio que las violentas.

El Centro Weatherhead se sentó con Chenoweth, una nueva asociada de la facultad que recientemente regresó a la Harvard Kennedy School este año como profesora de política pública, y le pidió que explicara sus conclusiones y compartiera sus objetivos para futuras investigaciones..

P: En su libro en coautoría, Por qué funciona la resistencia civil: la lógica estratégica del conflicto noviolento , explicas claramente por qué las campañas de resistencia civil atraen a un número más rotundo de personas, en parte porque hay una barrera mucho menor para la participación en comparación con coger un arma.

Basándote en los casos que has estudiado, ¿cuáles son los elementos clave necesarios para que una campaña noviolenta tenga éxito?
 

R: Creo que realmente se reduce a cuatro cosas diferentes. La primera es una participación amplia y diversa que se mantenga. 

La segunda es que (el movimiento) tiene que provocar cambios de lealtad entre las fuerzas de seguridad en particular, pero también entre otras élites. Las fuerzas de seguridad son importantes porque, en última instancia, son los agentes de la represión, y sus acciones deciden en gran medida el grado de violencia de la confrontación con la campaña noviolenta y la reacción a la misma. Pero hay otras élites de la seguridad, las élites económicas y empresariales, los medios de comunicación estatales. Hay muchos pilares diferentes que apoyan el statu quo, y si se les puede desbaratar o coaccionar para que no cooperen, eso es un factor decisivo.

Lo tercero es que las campañas deben ser capaces de tener algo más que protestas; tiene que haber mucha variación en los métodos que utilizan. 

Lo cuarto es que cuando las campañas sean reprimidas -lo que es básicamente inevitable para quienes piden cambios importantes- no caigan en el caos u opten por utilizar la violencia ellas mismas. Si las campañas permiten que la represión desestabilice totalmente el movimiento o la utilizan como pretexto para militarizar su campaña, entonces están esencialmente cofirmando lo que el régimen quiere: que los resistentes jueguen en su propio campo de juego. Y probablemente serán totalmente aplastados. 

P: ¿Hay alguna forma de resistir o protestar sin volverse más vulnerable?

R: La gente ha hecho cosas como golpear ollas y sartenes o hacer huelgas de electricidad o cualquier otra cosa disruptiva que impone costos al régimen incluso cuando la gente no esté en la calle. Permanecer en casa durante un período prolongado equivale a una huelga general. Incluso las huelgas parciales son muy efectivas. Hubo huelgas parciales y generales en Túnez y Egipto durante sus levantamientos y fueron fundamentales.

P: Una huelga general parece una forma personalmente costosa de protestar, especialmente si sólo dejas de trabajar o de comprar cosas. ¿Por qué son eficaces? 
 

A: Por eso es tan esencial la preparación. En los casos en los que las campañas han utilizado con éxito las huelgas o la falta de cooperación económica, a menudo han pasado meses preparándose mediante el almacenamiento de alimentos, la obtención de fondos para la huelga o la búsqueda de maneras de participar en la ayuda mutua de la comunidad mientras la huelga está en marcha. Un buen ejemplo es el de Sudáfrica.

El movimiento antiapartheid organizó un boicot total a los negocios blancos, lo que significaba que los miembros de la comunidad negra seguían yendo a trabajar y recibiendo un sueldo de los negocios blancos, pero no compraban sus productos. Después de varios meses, las élites empresariales blancas entraron en una crisis total. Exigieron al gobierno del apartheid que hiciera algo para aliviar la tensión económica. Con el ascenso del reformista Frederik Willem de Klerk dentro del partido gobernante, el líder sudafricano P.W. Botha dimitió.

Por eso es tan esencial la preparación…/…, a menudo han pasado meses preparándose mediante el almacenamiento de alimentos, la obtención de fondos para la huelga o …/…la ayuda mutua de la comunidad mientras la huelga está en marcha

De Klerk fue investido presidente en 1989, lo que dio lugar a negociaciones con el Congreso Nacional Africano (CNA) y luego a elecciones libres, en las que el CNA ganó por abrumadora mayoría. La razón por la que traigo a colación este caso es porque quienes organizaban en los municipios negros tuvieron que prepararse para el largo plazo asegurándose de que había suficientes alimentos y necesidades internas para que la gente se las arreglara, y que había provisiones para cosas como regalos de Navidad y días festivos. 

P: ¿Qué importancia tiene el número total de participantes en una campaña noviolenta?
 

R: Una de las cosas que no aparece en nuestro libro, pero que analicé posteriormente y presenté en una charla TEDxBoulder en 2013, es que una proporción sorprendentemente pequeña de la población garantiza el éxito de una campaña: solo el 3,5%. Parece una cifra realmente pequeña, pero en términos absolutos es realmente un número impresionante de personas. En EE.UU., serían alrededor de once millones y medio de personas en la actualidad.

¿Te imaginas que once millones y medio de personas -que es aproximadamente tres veces el tamaño de la Marcha de las Mujeres de 2017- hicieran algo como la no cooperación masiva de forma sostenida durante nueve o dieciocho meses? Las cosas serían totalmente diferentes en este país. 

Versión original del vídeo de la charla mencionada en esta respuesta sobre la importancia del número total de participantes en una campaña noviolenta
El mismo vídeo subtitulado en castellano

P: ¿Hay algo en los tiempos que corren que dicte la necesidad de un cambio de táctica?
 

R: Parece que ahora se está movilizando mucho sin una estrategia o un plan a largo plazo, y eso no es lo que ha funcionado en el pasado. Sin embargo, no hay nada en la época en la que estamos que socave los principios básicos del éxito. No creo que los factores que influyen en el éxito o el fracaso sean fundamentalmente diferentes. En parte, lo digo porque son básicamente las mismas cosas que observamos cuando Gandhi se organizaba en la India y las que observamos hoy. Sólo hay algunas características de nuestra época que complican un poco las cosas.

P: Usted hace la sorprendente afirmación de que, incluso cuando fracasan, las campañas de resistencia civil suelen conducir a reformas a más largo plazo en comparación con las campañas violentas. ¿Cómo funciona esto?
 

R: La conclusión es que las campañas de resistencia civil suelen dar lugar a reformas y cambios a más largo plazo que propician la democratización, en comparación con las campañas violentas. Los países en los que se llevaron a cabo campañas noviolentas tenían unas diez veces más probabilidades de hacer la transición a la democracia en un periodo de cinco años, en comparación con los países en los que se llevaron a cabo campañas violentas, independientemente de que éstas tuvieran éxito o fracasaran.

Esto se debe a que, aunque «fracasaron» a corto plazo, las campañas noviolentas tendieron a empoderar a los moderados o reformistas dentro de las élites gobernantes, que gradualmente comenzaron a iniciar cambios y a liberalizar el sistema político. 

Uno de los mejores ejemplos de esto es el movimiento Kefaya a principios de la década de 2000 en Egipto. Aunque fracasó a corto plazo, las experiencias de diferentes activistas durante ese movimiento seguramente sirvieron de base para organizarse eficazmente durante los levantamientos de 2011 en Egipto.

Aunque fracasó a corto plazo, las experiencias de diferentes activistas durante ese movimiento seguramente sirvieron de base para organizarse eficazmente durante los levantamientos de 2011 en Egipto

Otro ejemplo es la Revolución del Azafrán de 2007 en Myanmar, que fue brutalmente reprimida en su momento, pero que finalmente condujo a reformas democráticas voluntarias por parte del gobierno en 2012. Por supuesto, esto no significa que las campañas noviolentas siempre conduzcan a democracias, ni siquiera que la democracia sea una cura para los conflictos políticos.

Como sabemos, en Myanmar, la relativa democratización de las instituciones del país ha ido acompañada de una violencia extrema contra la comunidad rohingya. Pero es importante señalar que estos casos son la excepción y no la norma. Y los procesos de democratización suelen ser mucho más accidentados cuando se producen después de un conflicto armado a gran escala en lugar de campañas de resistencia civil, como fue el caso de Myanmar.

Cita de Erica Chenoweth sobre campañas noviolentas

«Los países en los que se llevaron a cabo campañas noviolentas tenían unas diez veces más probabilidades de hacer la transición a la democracia en un periodo de cinco años, en comparación con los países en los que se llevaron a cabo campañas violentas, independientemente de que éstas tuvieran éxito o fracasaran.«

Cita destacada en el artículo original

P: ¿Cuáles son tus proyectos actuales?
 

R: Sigo recopilando datos sobre campañas no violentas en todo el mundo. Y también estoy recopilando datos sobre las acciones no violentas que ocurren a diario en Estados Unidos a través de un proyecto llamado Crowd Counting Consortium., con Jeremy Pressman de la Universidad de Connecticut.

Comenzó en 2017, cuando Jeremy y yo estábamos recopilando datos durante la Marcha de las Mujeres. Alguien tuiteó un enlace a nuestra hoja de cálculo, y luego recibimos toneladas de correos electrónicos de la noche a la mañana de personas que escribían para decir: «Oh, tu número en Portland es demasiado bajo; nuestra protesta aún no ha salido en los periódicos, pero tuvimos esta cantidad de personas.»

 Hubo las apelaciones más increíbles. Había un hogar de ancianos en Encinitas, California, donde cincuenta octogenarias organizaron una marcha de mujeres bajo techo con sus nietas. Su noticiero local había filmado un video de ellas y pidieron que las contáramos, y las pusimos en la hoja. La gente es muy activa y no forma parte del discurso público más amplio sobre dónde estamos como país. Creo que es importante contar esa historia. 

—Michelle Nicholasen , especialista en comunicaciones, Centro Weatherhead para Asuntos Internacionales

Erica Chenoweth, profesora asociada del Centro Weatherhead, es catedrática de política pública en la Harvard Kennedy School y profesora Susan S. y Kenneth L. Wallach en el Radcliffe Institute for Advanced Study de la Universidad de Harvard. Son libros suyos: Civil Resistance: What Everyone Needs to Know® (Oxford University Press) que fué publicado en marzo de 2019; y The Oxford Handbook of Terrorism (Oxford University Press) que se publicó en abril de 2019, coeditado por Chenoweth y Richard English, Andreas Gofas y Stathis N. Kalyvas. 


Fuente: The Lasting Power of Nonviolent Resistance—Part 1

Esta es la primera entrega de una serie en dos partes con Erica Chenoweth acerca de su trabajo sobre la resistencia noviolenta en una entrevista realizada por Michelle Nicholasen y traducida del inglés por mambru.info.

Aquí puedes leer ya la segunda parte:

ACTUALIZACION

En febrero de 2024 hemos iniciado en esta web la traducción integra al castellano de Por qué funciona la resistencia civil: la lógica estratégica del conflicto noviolento. Aquí puedes encontrar tanto el índice como, dentro de él, enlaces a las partes que se van publicando:


Imagen destacada de esta primera entrada: Hossam el-Hamalawy , Amor y Revolución الثورة والحب. Graffiti revolucionario en la calle Saleh Selim, la isla de Zamalek, El Cairo. Tomada el 23 de octubre de 2011. https://flic.kr/p/ays7dw (CC BY-SA 2.0)

Compartir